Textos de los críticos
Espejismos.
Luz Ángela Lizarazo
Las obras que Luz Ángela Lizarazo muestra en Cartagena forman parte del último trabajo que está realizando en la actualidad a partir del tema de las celosías. En la exposición que presentó recientemente (18 marzo-24 abril 2010) en la Galería Magda Bellotti de Madrid, el título que le daba nombre –Celosías, estéticas de la paranoia- y el texto que acompañaba a la muestra daban cuenta de la interpretación que la artista hace de este elemento de cerramiento muy común en la arquitectura urbana. En principio, la serie de fotografías de fachadas de casas ubicadas en la ciudad de Bogotá y la instalación Celosías (reflejo) (2010), que componían junto con otras piezas aquella muestra y que se presentan en nueva versión aquí, se prestaban a múltiples interpretaciones, dejando sin definir el sentimiento opresivo que, sin embargo, el enunciado del título de la exposición y el texto de presentación hacían, por su parte, bien explícito. Pues si las celosías y las rejas no poseen en sí una connotación negativa, el hecho de su presencia constante y obsesiva en el paisaje de la ciudad, incluso el incremento de valor que suponen en la apreciación económica de una vivienda, revelan un aspecto adverso: la necesidad de su integración en la casa como reflejo de los sentimientos de inseguridad, desconfianza y peligro de los habitantes de la urbe.
Hace apenas unos días, mientras tomaba forma en mi cabeza el contenido de este texto e iba asumiendo el aspecto menos amable de esos dispositivos de seguridad que para mí, hasta entonces, sólo había contemplado como un elemento decorativo sugestivo e incluso propiciador de intercambios ambiguos y ambivalentes entre el ámbito privado y el público, me interpeló, con asombrosa oportunidad, una declaración del escritor chileno Hernán Rivera Letelier. Este hombre, que antes de vivir de la escritura trabajó 30 años como obrero en las minas de salitre del desierto de Atacama –un género de dureza cotidiana que es difícil imaginar si no se ha experimentado de algún modo- terminaba su entrevista como ganador de un importante premio literario con estas palabras: “Si en algún pueblo del mundo sus habitantes se pueden ir a dormir sin cerrar la puerta de su casa, están en el paraíso.” Me di cuenta con ambas visiones –la de Luz y la de Hernán- que yo había venido viviendo en alguno de los lados de las rejas y celosías desde el que no se contemplaba la conciencia vertiginosa de las situaciones límite.
Luz Ángela Lizarazo, por su parte, se refería en su texto a rejas y celosías como “ilustración del imaginario colectivo de los bogotanos sobre su relación con la ciudad y con los otros”, al tiempo que las veía como una narración explícita de ese imaginario: “un relato vivo que habla tanto con los transeúntes como con los posibles agresores, ya que estas rejas no tienen otro fin que el de protegernos de los demás, poner una barrera entre nosotros y los extraños, entre nosotros y los peligros o malas intenciones de quienes recorren nuestra calle.”
A aquella primera impresión ambigua que me produjo su trabajo sobre las celosías contribuyó, sin duda, la estética, precisión y limpieza con que están hechas, y que son ya una constante distintiva de las obras de esta artista. No poseían, es cierto, el tipo de fragilidad suntuosa de algunas de sus piezas anteriores y de los cristales con los que realizó los alambres de espino de la serie Fronteras (2009), pero los finos bordes de sus formas geométricas, la escrupulosa materialización de cada una de las obras y los reflejos plateados de las celosías recortadas sobre metacrilato polarizado -Celosía (conjunto de nueve rejas) (2010), Celosía perspectiva (2010), Celosía camino a casa (2010)- ya anunciaban la vertiente equívoca de su naturaleza.
Hago mención de ello porque es esa tensión generada entre el tratamiento manual y sensible de los materiales y el sentido mucho menos complaciente que tienen sus obras el tipo de ambivalencia que, desde mi punto de vista, da una cualidad inigualable al arte de Luz Ángela Lizarazo. Particularmente visible en los dibujos, en las Celosías (2010) realizadas con papel que cubrían los cristales de cerramiento de la Galería Magda Bellotti y en la Celosía (reflejos) (2010), que con sus imágenes inasibles proyectadas sobre techos y paredes parece evocar un imaginario evanescente y soñador. Pero tras esa primera apariencia inocua uno se da cuenta que no hay que engañarse con su fragilidad y delicadeza porque bajo ellas late un corazón rebelde, y algo más, la estrategia de una razón que viene haciendo “del defecto, virtud”. Porque ¿no han sido la fragilidad y la delicadeza los síntomas de la debilidad, del sometimiento, de la inferioridad de la mujer? Y, entonces, ¿por qué no dar la vuelta al enraizado tópico creado por la tradición patriarcal para sacar a la luz la otra faz de esas armas, un filo menos tranquilizador? ¿Por qué no oponer a la violencia del poder, a las imágenes rotundas del arte moderno y su cortejo de discursos unívocos, el candor de los encajes, el temblor de las líneas, los matices del color, la fiereza de los cristales minúsculos, la tenacidad esmerada que se esconde tras una mano que borda, bajo unas pestañas que miden el detalle milimétricamente…, y dejar actuar su provocación sediciosa? En definitiva, ¿por qué no poner en juego el poder perturbador de lo frágil, de lo desapercibido, de lo insignificante?
Marguerite Yourcenar en Memorias de Adriano, uno de sus magníficos textos, –desapercibidos también para los jurados que otorgan los grandes premios de la literatura mundial- escribía “Nada más frágil que el equilibrio de los lugares hermosos.” Y con ello desplegaba ante la conciencia el resplandor de lo vulnerable, la precariedad de la belleza. En las obras de Luz Ángela Lizarazo, en particular en la Celosía (reflejo) (2010) que presenta en Cartagena, hay mucho de esta realidad convulsiva, de ese componente insoportable de la liviandad y de lo hermoso, de ese mundo delicado y ambivalente conformado por reflejos que son sueños, por dibujos que son cárceles.
Las celosías poseen una doble faz como intermediadoras entre dos mundos el de afuera y el de la intimidad, el que se ofrece a la luz y el que se oculta en la sombra, el que deja ver y el que se esconde. -Seguramente fueron esas ambivalencias lo que impulsó su frecuente uso en la arquitectura hispanomusulmana-. Poseen también un aspecto de encaje, de superficie troquelada y transparente, pero es, en cuanto que constituyen imágenes de la limitación, del confinamiento o del temor, por lo que están presentes aquí. La gran jaula realizada con verjas antiguas de
Cartagena reutilizadas no deja lugar a dudas. -Luz Ángela ha querido hacer dialogar en esta obra las rejas bogotanas y las rejas cartageneras-. Sus medidas formando un cuadrado de dos metros de lado redimensiona a escala humana el carácter aprisionador de la jaula. En ella, la virtuosidad del trabajo de herrería puede seducir la mirada con sus rítmicas repeticiones seriales y sus variantes modulares, pero lo que hay detrás de la reja es una forma de encarcelamiento, una prisión tejida con encajes. Luz Ángela Lizarazo hacía alusión, en su texto, a la sorprendente variedad de formas que pueden alcanzar celosías y verjas y, sobre todo, se hacía consciente de su belleza, explicándola como una manera de “adornar la paranoia”, de “hacer bello algo que puede ser opresivo”. De nuevo, la ambigüedad. Como ambigua es también la tranquilidad que proporciona la seguridad de la reja, aunque su presencia implique limitación, barrera y encierro.
En cuanto al sentido y en cuanto a las formas, celosías y rejas trazan una línea de continuidad con obras anteriores en las que el protagonismo formal lo tenía la red como estructura penetrable y, también en su aspecto de trama, como imagen de una forma modular que puede ser repetida al infinito. Estoy pensando en la gran malla tejida con crin de caballo teñida de rojo que conformaba la obra La novia (2004). Todas ellas: red, celosía y reja constituyen estructuras de intercambio entre dos espacios, entre dos realidades, entre dos sentimientos, entre dos percepciones… y en las tres se infiltra la idea del aislamiento y la reclusión como figuras metafóricas subyacentes. La pureza de sus líneas y formas, el brillo de sus superficies, incluso su leve apariencia, esconde sombras menos visibles, pero sombras.
Mª Antonia de Castro.
Madrid, 27 mayo 2010